El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al Banco Central de Chile reducir en 25 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM), llevándola a 4,75%, según informa Emol. Esta es la primera vez en 2025 que el comité sugiere un recorte, en el marco de una economía local con señales mixtas y un escenario internacional volátil.
La recomendación se produce antes de la próxima Reunión de Política Monetaria del consejo del instituto emisor. El GPM —integrado por Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Kevin Cowan, Juan Pablo Medina y Andrea Tokman— considera que es momento de iniciar una convergencia hacia niveles de tasa más neutrales, ajustando el ritmo según la evolución de la inflación y la actividad económica.
El grupo observó que, si bien hay mayor dinamismo en la economía chilena, este se debe a factores temporales, como el turismo de compras y la inversión minera. El consumo permanece débil y el mercado laboral sigue estancado, con una tasa de desempleo de 8,9% entre marzo y mayo, seis décimas más que en el mismo período de 2024.
En cuanto a la inflación, el IPC de junio mostró una variación de -0,4%, con una inflación interanual de 4,1%. Las expectativas a dos años se han consolidado en 3%, lo que refuerza el espacio para una baja de tasas, según el GPM.
Desde el plano internacional, los economistas destacaron la reducción de tensiones geopolíticas tras el cese al fuego entre Irán e Israel, pero advirtieron que la política arancelaria de EE.UU. y su reforma fiscal aumentan la incertidumbre global. El promedio de aranceles estadounidenses alcanzaría 20,2%, el nivel más alto desde 1911, y se proyecta que el nuevo plan fiscal agregará al menos US$ 3 billones al déficit en los próximos 10 años.
También alertaron sobre el impacto del arancel anticipado del 50% al cobre anunciado por Donald Trump, lo que ha provocado distorsiones en los mercados de Londres y Nueva York.
En el caso de China, el GPM señaló que los indicadores siguen siendo resilientes gracias a políticas expansivas, aunque se espera una desaceleración para 2025 debido a los aranceles estadounidenses y el ajuste en el sector inmobiliario.
Finalmente, el GPM indicó que tanto la OCDE como el FMI ajustaron a la baja sus proyecciones de crecimiento global. La OCDE estima una expansión de 2,9% en 2025 y 2026, y para EE.UU. prevé crecimientos de 1,6% y 1,5%, respectivamente.
Lee la noticia en la fuente original: https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/07/28/1173348/gpm-recomienda-corte-banco-central.html