A partir del 1 de agosto entrarán en vigor nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos, según confirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Las cartas que notifican estas medidas comenzaron a ser enviadas esta semana, reactivando tensiones comerciales a nivel global.

Los aranceles, que ya provocaron caídas bursátiles en abril, llegan en un momento en que Wall Street alcanza niveles récord y los mercados emergentes, especialmente en América Latina, han mostrado una fuerte recuperación.

El anuncio se produce justo antes de que Donald Trump retome la política de aranceles recíprocos el 9 de julio, medida que podría afectar directamente a economías con alto déficit comercial con EE.UU.

Impacto en América Latina

En entrevista con Bloomberg, expertos como Felipe Juncal, economista de Citi, aseguran que América Latina mantiene una posición competitiva frente a otros mercados, con menor exposición arancelaria. Países como México y Brasil podrían beneficiarse por sus tasas de interés elevadas y un dólar debilitado.

Renato Campos, de GHTrading, señaló que productos latinoamericanos podrían ganar competitividad ante restricciones a terceros países, impulsando sectores como agricultura, minería y manufactura.

Según César Huiman, de Renta4, los mercados andinos han absorbido el riesgo comercial con resiliencia, acumulando rendimientos de hasta 10,3% en dólares en índices como el BVL Select de Perú, el IPSA chileno y el Msci Colcap colombiano.

Wall Street en alerta

Aunque los índices bursátiles estadounidenses siguen en alza, analistas de ING y Goldman Sachs advierten que el efecto de los aranceles podría comenzar a reflejarse en los próximos meses, cuando los inventarios empresariales se agoten y aumenten los costos.

David Kostin, de Goldman Sachs, estima que los márgenes del S&P 500 podrían caer de 12,1% a 11,6%, mientras que el crecimiento de utilidades por acción sería de 7% en 2025.

Por su parte, UBS proyecta que la tasa efectiva de aranceles en EE.UU. se mantendrá cerca del 15%, lo que implicaría un impacto moderado para la economía.

Tasas de interés, nuevo factor clave

Campos señaló que las tasas de interés superan a los aranceles como principal motor del mercado. Se prevé un recorte moderado en EE.UU. en septiembre, lo que podría favorecer aún más a las monedas latinoamericanas.

Europa y Asia también bajo presión

Citi advierte que si se imponen aranceles más altos a la Unión Europea, el euro podría caer a US$1,15, mientras que el yen japonés enfrenta el mayor riesgo de aumento de tarifas dentro del G10, aunque se espera una recuperación hacia fin de año.

Lee la noticia completa aquí: https://www.bloomberglinea.com