El Banco Central de Chile presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 ante la Comisión de Hacienda del Senado. En el documento, la entidad proyecta que la inflación convergerá al 3% anual durante la primera mitad de 2026, pero advierte sobre importantes desafíos para la economía nacional.

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, destacó que tanto el crecimiento como la inflación han evolucionado conforme a las proyecciones. Sin embargo, subrayó que persisten riesgos relevantes para el desempeño económico del país.

Uno de los factores externos que genera mayor preocupación es el aumento de aranceles anunciado por Estados Unidos en abril, lo que ha elevado la incertidumbre a nivel global. Aunque los impactos directos sobre Chile se estiman como moderados, el informe alerta sobre posibles consecuencias si el conflicto comercial se intensifica o si aumentan las tensiones geopolíticas, especialmente en Medio Oriente.

A nivel interno, la actividad económica creció más de lo esperado en el primer trimestre de 2025, impulsada por sectores exportadores como el frutícola, pesquero e industrial. También se observó una recuperación del consumo privado, apoyada por el aumento de ingresos laborales y la baja en la carga financiera de los hogares.

Sin embargo, la creación de empleo sigue siendo lenta y la tasa de desocupación continúa en aumento.

Respecto a la política monetaria, el informe indica que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantiene en 5%, y que se espera su ajuste hacia un nivel neutral en los próximos trimestres. Las expectativas de inflación a dos años se han alineado con la meta del Banco, y no se han observado efectos de segunda vuelta tras el alza de algunos precios como las tarifas eléctricas.

El informe también muestra un repunte en las expectativas de inversión, especialmente en proyectos mineros y energéticos. Se proyecta un crecimiento de la formación bruta de capital fijo de 3,7% en 2025, seguido por expansiones de 3,6% en 2026 y 3,3% en 2027.

Finalmente, Costa hizo un llamado a fortalecer el crecimiento de largo plazo, señalando que, si bien se han corregido los desequilibrios macroeconómicos, el crecimiento tendencial del país se ha debilitado en la última década. Afirmó que es fundamental retomar una senda de mayor expansión para mejorar la calidad de vida y responder a las expectativas ciudadanas.

Fuente: https://www.adnradio.cl/economia/2025/06/18/tras-informe-de-junio-2025-estos-son-los-principales-desafios-economicos-de-chile-segun-el-banco-central.html