Columna de Opinión: Alejandro Jerez, Director Tesorero CUCC.

El mes de abril dejó una huella profunda en los mercados financieros. Las acciones estadounidenses cerraron con una caída del 4,9% en lo que va del año, arrastradas por fuertes bajas a inicios de mes tras el anuncio de los nuevos aranceles “Día de la Liberación” por parte del expresidente Trump. El S&P 500 y el Nasdaq llegaron a caer más de un 10% en solo dos días. Sin embargo, la decisión de pausar parte de las medidas el 9 de abril impulsó un repunte histórico: el S&P 500 subió más de un 9% en una sola jornada, y el Nasdaq un 12%.

Mientras tanto, los mercados internacionales desarrollados (excluyendo EE. UU.) mostraron un comportamiento más sólido, con un alza del 12% en el año, impulsados en parte por la debilidad del dólar. En renta fija, la mayoría de los sectores continuó mostrando rendimientos positivos, a pesar de la volatilidad en los bonos del Tesoro a 10 años.

En lo macroeconómico, el PIB de EE.UU. cayó un 0,3% en el primer trimestre, afectado por mayores importaciones y menor gasto público. Aun así, el mercado laboral se mantuvo firme con una tasa de desempleo estable en 4,2%, y la inflación registró un leve aumento, lo que llevó a la Fed a mantener las tasas de interés sin cambios