En un mundo donde las empresas luchan por hacer más con menos, automatizar procesos no es solo una ventaja competitiva: es una necesidad urgente. SCL Consultores, empresa chilena con casi una década de experiencia en asesoría tecnológica, lo entendió temprano. Hoy, con más de 190 colaboradores, clientes en América Latina y una oficina en Miami, apuesta a consolidarse en el mercado estadounidense con una propuesta clara: robotización de procesos (RPA) con enfoque estratégico y cercanía real al cliente.

“Nuestra diferencia está en que no somos un proveedor que entra y se va. Nos quedamos, entendemos el negocio, acompañamos el cambio y mejoramos sobre la marcha”, afirma Sergio Calderón, gerente general de SCL Consultores.¿

Una empresa nacida desde el dolor del cliente

SCL nació en 2015 desde un dolor conocido en la industria TI: muchos proveedores entraban a resolver un problema puntual sin comprender el contexto ni dar continuidad. Sergio Calderón, con décadas de experiencia previa liderando proyectos SAP y tecnológicos, decidió fundar una empresa distinta.

“Nosotros no vamos con la urgencia de vender el día uno. Primero escuchamos, entendemos los procesos del cliente, sus dolores, su industria. Queremos convertirnos en un brazo armado tecnológico, no en un proveedor más”, explica.

Hoy, esa visión se traduce en relaciones de largo plazo. En varios clientes en Chile, SCL se ha vuelto parte del equipo interno de TI, con conocimiento profundo de procesos, usuarios y sistemas críticos.

Robotización: más allá del hyperautomatización, un motor de eficiencia real

El aterrizaje en EE.UU. no fue improvisado. La empresa abrió su oficina en Miami hace más de tres años, motivada por dos factores clave: el cambio de paradigma post pandemia, que permitió entregar servicios desde cualquier parte del mundo, y el potencial de un mercado donde muchas empresas aún desconocen el alcance y los beneficios de la  automatización robótica de procesos (RPA).

Estos robots de software programados para realizar tareas rutinarias y repetitivas que normalmente hace una persona como descargar cartolas bancarias, conciliar cuentas, extraer datos de correos, llenar hojas de cálculo o ejecutar flujos repetitivos entre sistemas, son el foco principal de la expansión internacional de SCL.

“El robot trabaja 24/7, no se enferma, no se cansa y entrega resultados consistentes. Pero más allá de eso, libera tiempo valioso para que las personas hagan tareas de mayor valor”, agrega Sergio Calderón.

La propuesta de SCL va más allá de instalar software: ofrecen asesoría completa, implementación, soporte y capacitación. Y como conocen profundamente herramientas como SAP, agregan valor donde muchos automatizadores no logran entrar. “La mayoría de las empresas que ofrecen RPA no saben cómo funciona SAP. Nosotros sí”, añade.

¿Y la inteligencia artificial? Ya la están usando

Aunque muchos hablan de IA como una promesa futura, SCL ya la está incorporando en su oferta. Sus robots están integrando módulos de aprendizaje automático, lo que permite evolucionar desde simples árboles de decisión hacia sistemas que aprenden del comportamiento y mejoran sus respuestas con el tiempo.

“Hoy hablamos de hiperautomatización. No se trata solo de reemplazar tareas manuales, sino de crear flujos inteligentes que conectan tecnologías, datos y decisiones. Lo estamos haciendo en Chile y también en proyectos con empresas en Estados Unidos”, comenta Sergio Calderón.

Expandirse a EE.UU.: foco, paciencia y red de apoyo

Con una presencia activa en la Chile-US Chamber of Commerce, participación en eventos, redes de networking y el apoyo de consultoras externas, SCL Consultores han ido afinando su mensaje, definiendo su propuesta de valor y trabajando sistemáticamente su presencia en Florida.

“El primer error es pensar que porque te va bien en Chile, te va a ir bien allá. EE.UU. es otro mundo: otra cultura, otra forma de vender, de facturar, de relacionarse. Hay que entenderlo, tomarse el tiempo y tener un plan”, dice Calderón. Por eso, hoy su estrategia pasa por entrar con una sola línea de negocio: RPA, ganar tracción en nichos como la industria marítima, retail o alimentos (donde ya tienen experiencia en Chile), y luego expandir gradualmente.

Lecciones para otros empresarios que miran al norte

A los empresarios chilenos que quieren entrar al mercado estadounidense, Sergio Calderón les da tres consejos clave:

  1. Definir un nicho claro: no intentar entrar con todo. Enfocarse en un servicio o solución concreta y diferenciarse.

  2. Crear una red activa: ir a eventos, buscar contactos, participar en cámaras como la CUCC. “Nadie va a ir a buscarte si tú no sales a tocar puertas”, dice.

  3. Entender el funcionamiento local: desde lo comercial hasta lo contable. “Allá no hay factura electrónica, por ejemplo. Son PDF. Parece un detalle, pero si no lo sabes, te puede costar caro”. Tener una oficina contable local es vital.

 

El valor de la Cámara y la comunidad de negocios

Ser parte de la Chile-US Chamber of Commerce ha sido una pieza importante del proceso. “Cuando llegas a un país nuevo, no tienes red. La Cámara nos ha permitido generar reuniones, conocer empresarios con experiencias similares, participar en eventos, recibir apoyo en comunicación y tener una vitrina confiable para mostrar lo que hacemos”, afirma.

Además, gracias a esos contactos, hoy ya trabajan con empresas en Miami y evalúan oportunidades en Guatemala y otros países. “Queremos replicar lo que hemos hecho en Chile: crecer paso a paso, con foco, con calidad, y con un equipo que siempre está mirando hacia adelante”, concluye Sergio Calderón.