El envejecimiento de la población está transformando la economía mundial a través de la llamada economía plateada, que agrupa bienes y servicios destinados a personas mayores.

Según la Comisión Europea, este mercado podría superar los 15 billones de dólares hacia 2030, incluyendo sectores como salud, vivienda, turismo, tecnología, finanzas y ocio. En Estados Unidos, los mayores de 50 años generan más de la mitad del gasto en consumo, de acuerdo con la organización AARP.

El crecimiento de este sector está fuertemente vinculado a la innovación tecnológica. Las llamadas AgeTech —tecnologías diseñadas para la autonomía y bienestar de los adultos mayores— incluyen sensores de monitoreo remoto, asistentes robóticos, telemedicina y viviendas inteligentes.

No obstante, persisten brechas: aunque el 78% de los adultos mayores usa tecnología, el 68% considera que los productos digitales no están pensados para ellos. Un informe de McKinsey & Company advierte que integrar estas herramientas a los sistemas de salud será clave para enfrentar el aumento de enfermedades crónicas y la reducción de la población activa.

En América Latina, el desarrollo de la economía plateada está en sus primeras etapas. En Chile, startups como Sima Senior, Situ y Bondup trabajan en soluciones para la soledad, la seguridad en el hogar y la gestión de la salud.

“El ecosistema es aún inmaduro, pero el tema ya está instalado”, indicó Alejandro Pantoja, director de OpenSeniors, quien destacó la necesidad de más políticas públicas e inversión en este ámbito.

Los expertos coinciden en que la región tiene gran potencial si se coordinan esfuerzos entre el sector público, privado y académico, y se fomenta la participación activa de los adultos mayores, tanto como consumidores como trabajadores.

Lee la noticia completa aquí: https://www.adnradio.cl/economia/2025/07/10/economia-plateada-que-significa-y-como-los-adultos-mayores-impulsan-la-economia-global.html