La industria del salmón ha estado en el centro del debate en los últimos meses. Primero, por el peligro que advirtieron algunos empresarios frente a las solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) bajo la Ley Lafkenche, que pretendían entregar la administración de 600 mil hectáreas de mar a comunidades indígenas y que finalmente fueron rechazadas.
Y luego, por la discusión en torno a la ley de pesca, en medio de la cual el subsecretario Julio Salas llamó a las empresas del sector a capturar recursos fuera de la zona económica exclusiva, y parlamentarios enfatizaron que los peces son «seres sintientes».
Ayer, la industria se reunió en Frutillar y el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, habló de un «ninguneo» y aseguró a Emol que «parte de los problemas que tenemos es que el actual Gobierno no conoce ni valora nuestra actividad». Mientras, el ex Presidente de la República, Eduardo Frei, criticó la Ley Lafkenche y pidió «cortarla de frentón», además de llamar a sacar una buena ley de pesca. «Necesitamos menos permisología y burocracia, más asociación público-privada y mucha más seguridad. La economía necesita inversionistas», agregó el ex mandatario.
Un Pilar Fundamental de la Economía Chilena
La industria del salmón en Chile es fundamental para la economía. Así lo señala el informe «Salmonicultura en Chile: Su aporte económico y social», del académico de la Universidad de Chile, Raphael Bergoeing.
Segundo Productor Mundial y Casi un Punto del PIB
El estudio de Bergoeing, Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota, revela que Chile es el segundo productor mundial de salmón después de Noruega, y que su exportación es el mayor rubro nacional fuera del cobre y el litio. Además, es el sector de recursos naturales que más ha contribuido al crecimiento económico del país entre 1996 y 2019, con la excepción del cobre.
El análisis muestra que el valor agregado de esta industria supera los US$2.412 millones a diciembre de 2022, lo que equivale al 0,95% del PIB nacional. Al incluir proveedores directos e indirectos, su valor agregado alcanza los US$5.282 millones, es decir, un 2,1% del PIB nacional.
Aporte a las Regiones
El estudio también destaca el aporte que la industria ha significado para las regiones. Ha sido el principal motor del crecimiento de Los Lagos y Aysén entre 1996 y 2019, y de Magallanes entre 2013 y 2019. En 2019, la industria del salmón era el principal sector productivo de Aysén (34,6% del PIB regional), el segundo en Los Lagos (14,2% del PIB regional) y el sexto en Magallanes (7,8% del PIB regional) después de tan solo seis años de su inicio comercial.
Para 2021, según estimaciones, el empleo directo y subcontratado de la industria representaba el 9,3%, 6,9% y 4,8% del total en Los Lagos, Aysén y Magallanes, respectivamente. En cuanto a los ingresos, el informe señala que el promedio en la industria del salmón supera el ingreso promedio nacional en un 10%, y entre un 20% y un 40% en las regiones del sur.
En 2021, 35 municipios de las regiones de Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes recibieron ingresos por patentes acuícolas, y para 16 de ellas estos representaron más del 10% de sus ingresos propios permanentes. El informe también destaca que Puerto Montt, centro de la actividad salmonera, aumentó su población en 147 mil habitantes entre 1990 y 2022, mientras que Osorno y Valdivia, ciudades con una población comparable en 1990 pero sin actividad salmonera relevante, aumentaron su población en menos de la mitad durante ese período.
«La industria se ha desarrollado sin requerir mayores recursos del Estado, como el subsidio a las plantaciones que tiene el sector forestal, las inversiones en caminos y puertos, o los programas de apoyo a productores que benefician a la fruticultura. Por ello, se hace necesario avanzar en una nueva política de desarrollo de la industria que mire hacia los próximos 30 años», concluye el informe.
Fuente: https://www.emol.com/noticias/Economia/2024/07/11/1136231/industria-salmon-chile.html